Trabajo final. ensayo. TICS-COMUNICACIÓN

lunes, 17 de mayo de 2010

Fuentes consultadas anteriormente, ver el post: de aqui

presentacion transversalidad

ensayo comunicacion

RESEÑA DE PELÍCULA: La guerra del fuego.

viernes, 7 de mayo de 2010











FICHA TÉCNICA DE LA PELICULA:
TITULO ORIGINAL: LA GUERRE DU FEU, (QUEST FOR FIRE)
TITULO EN ESPAÑOL: LA GUERRA DEL FUEGO.
AÑO: 1981.


PAÍS: Francia y Canadá.
GENERO: Aventuras/prehistoria.
DURACIÓN: 105 min.
DIRECCIÓN: Jean-Jacques Annaud.
GUIÓN: Gérard Brach.
PRODUCTORA: Coproducción Francia / Canadá.
MÚSICA: Philippe Sarde.
FOTOGRAFIA: Claude Agostini.
ESTUDIO: 20 century fox.
SINOPSIS:
Hace 80.000 años la supervivencia del hombre en una tierra inexplorada y desconocida dependía de la posesión del fuego, una forma de combatir el frío y ahuyentar a las fieras. La tribu de los Ulam lo tenía, sabían cuidarlo y usarlo pero no sabían crearlo; de modo que preservarlo era su gran desafío. Cuando un torpe Ulam resbala y cae sobre el fuego apagándolo, la tribu sabe que su existencia está gravemente amenazada. Tres hombres comienzan su propia búsqueda de la preciada llama para devolvérsela a los Ulam.

Ver en linea "ACÁ"


OPINIÓN:

Lo que se me hizo más interesante en la pelicula fué la importancia del aprendizaje en todo el desarrollo de la comunicacion, las luchas constantes, la caza, y la guerra por el fuego que se presentó a lo largo de la pelicula.

En la película el aprendizaje se vio por todos lados ellos aprendieron a cazar, aprendieron con la experiencia que podían defenderse con el fuego de los animales carnívoros, aprendieron a comunicarse, a crear su propio lenguaje que mas adelante iba a evolucionar y a transformarse en su propia lengua .

Además la mujer desarrollada les enseño a sus amigos subdesarrollados a reírse, a hacer fuego y con esta enseñanza acabar por fin con la guerra del fuego porque al saber como hacer fuego ¿para que voy a matar a él por robarle su fuego? para nada.

EL aprendizaje para personas que solo usan su fuerza como en las eras antiguas es también importante porque para defenderse y saber de quien defenderse exige aprendizaje, y no solo para eso sino el solo el hecho de vivir tuvo que haber sido aprendido.

Por estas razones se demuestra que el aprendizaje tuvo una gran influencia para los individuos subdesarrollados, la tiene para nosotros y seguramente la seguirá teniendo en el futuro porque no aprender puede ser muy peligroso.

El aprendizaje es una parte fundamental para la supervivencia de un individuo se vio en épocas antiguas, se sigue viendo ahora ,no importa como se aprenda si por medio de la experiencia como los hombres antiguos de la película que aprendieron por la experiencia que podían defenderse con el fuego de los animales carnívoros, o se aprenda por medio de enseñanzas transmitidas por otras personas como en la película la mujer desarrollada les enseño a sus amigos subdesarrollados a reírse, y hacer fuego; lo importante es que aprendamos y que a eso que aprendamos le demos un buen uso.

RESEÑA DE PELÍCULA: El señor de las moscas.


Listas de reproduccion para ver online.



Ficha tecnica.

El señor de las moscas es una película dirigida por Harry Hook en 1990 basada en la novela homónima de William Golding. Existe una película anterior, dirigida por Peter Brook en 1963 también basada en el mismo libro de Golding (Lord of the Flies en inglés).

Comentario de la pelicula.

La historia narra la aventura que ocurre a un grupo de niños, que van en un avión y es derribado, cayendo en una isla perdida y carente de signos de civilización. No hay supervivientes entre las personas mayores, los inocentes niños se encuentran absolutamente solos y tendrán que organizarse para sobrevivir.

Lo que más me agradó del El Señor de las Moscas es su reflexión social, donde las buenas intenciones y las tensiones entre los niños, al principio suaves, se convierten en una lucha violenta y salvaje entre dos bandos muy bien diferenciados, con consecuencias increíblemente inesperadas. La idea simbólica de la historia, deja en evidencia la naturaleza del ser humano de una forma dura, cruel y real. Que los niños sean los protagonistas de la película es un hecho que podría parecer infantiloide, pero nada más lejos de la realidad del comportamiento adulto, podríamos notarlo en situaciones de desastre, en donde el individuo puede llegar a convertirse en un ser primitivo y violento.

A mi juicio lo más importante es que, muestra la naturaleza humana a través de los comportamientos, las acciones y el modo de luchar por la supervivencia de los niños en una situación problemática, sumamente adversa. Por tanto, se plantea una situación simbólica que enfrenta al ser humano con sus propias raíces naturales.

Un volver a empezar, a reconstruir la sociedad desde el principio de los tiempos por un grupo de inocentes. Por otro lado, un conocernos mejor a nosotros mismos, sin miedos, descubrir la verdad que habita en nuestro interior. En nuestro corazón, restos de animalismo mezclados con el control de los ojos sociales.

La reflexión final seria; Bajo el supuesto de la película, el estado salvaje del hombre es el que sale victorioso, ante desastres naturales hemos observado que en gran medida es verdad. ¿Sería posible que después de siglos de evolución, el hombre retornara a su fase violenta, salvaje, instintiva, animal, ante alguna situación extremadamente adversa?

Proyecto de investigación. LOS EJES TRANSVERSALES COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA EDUCACIÓN BASICA.

viernes, 23 de abril de 2010

Pasos a seguir:
1-Elegir el tema.
2-Hacer una pregunta con respecto al tema.
3-Buscar información.
4-Elaborar y revisar trabajo.
5-Socializar el producto.


LOS EJES TRANSVERSALES COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA EDUCACIÓN BASICA.

Documentos encontrados en scribd:

Videos encontrados en youtube.

Paginas de internet que refieren el tema:

*Revista digital, investigacion y educación.
La Educación en Valores y la transversalidad.
Ricardo Valerio Bautista Cuéllar.


*La transversalidad en la educación moral: sus implicancias y alcance
Lic. María Mercedes Oraisón
Presentado en el Panel 2: “La transversalidad en el Currículo” del Foro Iberoamericano sobre “Educación en Valores” organizado por la OEI en Montevideo, del 2 al 6 de octubre de 2000.

*Manuel Moreno Castañeda
Coordinador General del Proyecto INNOVA de la Universidad de Guadalajara (UDG). Vicepresidente del Consorcio Red de Educación Abierta y a Distancia (CREAD) para México.
El curriculum oficial es la propuesta de
quienes detentan el poder, mientras que el curriculum real
es el que viven cotidianamente estudiantes y profesores.

--Revisar punto 3 lo transversal de curriculum.

*Fundación instituto ciencias del hombre.
¿Que es la transversalidad?

Integracion de las tics a la educación.

lunes, 12 de abril de 2010

Cometario del texto: Educación informática para la educación básica y la formación de maestros. Un enfoque humanista integral. Cap. 1. Bases para la creación de estrategias de enseñanza de las competencias informáticas. El enfoque humanista integral de Yolanda Campos Campos.

La integración de las Tics.

Los ejes que se plantean en el informe de la UNESCO con el titulo “la educación encierra un tesoro” son los cuatro pilares de la educación en el cual se plantea que.

“El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia…

…En cierto sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.

Con estas expectativas se ha vuelto imposible, y hasta inadecuado, responder de manera puramente cuantitativa a la insaciable demanda de educación, que entraña un bagaje escolar cada vez más voluminoso. Es que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin límites. Sobre todo debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio.

Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio…

…la comisión estima que, en cualquier sistema de enseñanza estructurado, cada uno de estos cuatro “pilares del conocimiento” debe recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano, en su calidad de persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global y que dure toda la vida en los planos cognoscitivo y practico…

…Una nueva concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así el tesoro escondido en cada uno de nosotros, lo cual supone trascender una visión puramente instrumental de la educación, percibida como la vía obligada para obtener determinados resultados (experiencia práctica, adquisición de capacidades diversas, fines de carácter económico), para considerar su función en toda su plenitud, a saber, la realización de la persona que, toda ella, aprende a ser.

De suma importancia la metáfora que se hace acerca de qué; la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.

Esto significaría que además de que el individuo precise de cierta información que pueda almacenar, aprender, adquirir o como se le quiera llamar, también necesita de ciertas habilidades que son indispensables para saber utilizar dicha información que se presentan en este texto como; cognitivas, que se enfocan al conocimiento. Actitudinales, a la toma de decisiones y a la forma de actuar del la persona. Las megahabilidades, que serian las llamadas metacognitivas en donde el sujeto es consciente, participe y creador de su propio conocimiento.

Integrando los pilares de la educación, las dimensiones que abarca el desarrollo de la persona, y las competencias y habilidades a desarrollar. Refieren un enfoque globalizador, en el que las tics entran por un lado como una herramienta o medio propiciador de situaciones de aprendizaje y por otro lado como objetivo mismo de ciertas competencias y habilidades necesarias para la vida.

Desgraciadamente, pareciera que en la educación es el último lugar al que llega la tecnología, evidentemente observable en las teorías que se manejan, la infraestructura en la que se desarrolla y el desfase tan notable entre contenidos educativos y realidad, tengamos en cuenta que aproximadamente en los últimos 50 años el mundo y las personas que viven en él han ido cambiando demasiado rápido, es por ello necesario que la educación en todas sus formas intente alcanzar al mundo y a sus habitantes, y que mejor manera que con el apoyo de las tics para hacerlo.

Tablas Integracion de Las Tics a La Educacion

Educación informatica

viernes, 19 de marzo de 2010

educacion informatica

Relación maestro-alumno en el siglo XXI

sábado, 6 de marzo de 2010

Parece comico, pero podemos cuestionarnos, que tando hay de cierto en este video, retumban en las cuatro paredes del aula "los derechos del alumno" pero se olvidan de la otra parte y no por eso menos importante "Las obligaciones del alumno"

Mundo decadente a ¿donde nos llevas?

"Los nonstruos y las damiselas."

Como una actividad en la clase de Comunicación, creamos una presentación de powerpoint en la que debíamos representar una situación conflictiva y darle solución.

A lo cual se diseñaron algunas presentaciones, la mía es la siguiente, que comienza con el cuestionamiento:

Estaban 3 monstruos y 3 damiselas y querían pasar una puerta dimensional para llegar a la 4 dimensión el problemas es que solo pueden pasar a través de la puerta 2 personas por viaje y no debe haber más monstruos que damiselas porque se las podrían comer.

Todas las damiselas saben cruzar la puerta dimensional pero solo el monstruo Demitri sabe, ¿cómo le harías?
monstruos y damiselas
Nota para ver mejor la presentación es necesario descargarla ya que aquí carece de animaciones.

Ser joven.

lunes, 1 de marzo de 2010















En la clase de comunicación, vimos un video en el cual se le hacia una entrevista a algunos estudiantes de la UPN en esta respondían (creo) a tres preguntas ¿Qué es ser joven?, ¿Por que estudiaban en la UPN? y ¿Que es la educación?


El primer alumno Decía llamarse Marco de la carrera de administración educativa, el mencionaba que ser joven es saber encaminar tus pasos, algo así como tener presente que en tus acciones hay un efecto de acción-reacción, también mencionó que ser joven es ser libre, hacer las cosas para ser felices.

Posteriormente mencionó que había escogido la carrera de administración educativa porque todo lo que hacía referencia a la administración significaba números y saber administrar números te trae dinero (o algo así)

La segunda alumna fue Adriana, ella mencionó que ser joven es disfrutar las etapas en su momento, con madurez y responsabilidad.
Comentó que escogió administración educativa porque desde ese campo podía apoyar a los niños y jóvenes desertores para que pudieran continuar con sus estudios

El siguiente alumnos fue Michel, de la carrera de sociología de la educación, lo único que recuerdo de lo que dijo fue que comenzó sus actividades en el campo educativo en el INEA, menciono también que la educación; es un proceso social que abre oportunidades culturales, de apreciación y convivencia.

La última compañera fue María de Jesús López de 47 años, ella mencionó su historia de vida, la cual dejó una enseñanza de que si te propones a cumplir tus metas, aunque los obstáculos sean grandes, siempre podrás salir adelante.
Para ella la educación es una forma de poder adquirir, o tener libertad de pensamiento, una formación de pensamiento y consciencia, y por otro lado solo es una capacitación para el trabajo, mencionó que los jóvenes deben optar por una de esas dos alternativas.

Es interesante poder conocer las maneras de pensar de nuestros compañeros upenianos ya que “todos vamos en el mismo barco pero no siempre todos vamos hacia el mismo lugar” en este tipo de actividades podemos conocer las distintas percepciones que se tiene por un lado entre las diversas carreras de la UPN y por otra parte entre las diferentes personas que estudian en nuestra institución.

Es aquí donde también podemos darnos cuenta de las múltiples ideas que se tienen acerca de un mismo concepto, términos que son muy comunes en este centro escolar, tales como educación, enseñanza, aprendizaje, escuela, etc.. y otros tanto que son comunes en la vida diaria, como, juventud, responsabilidad, madurez, convivir, etc..

De lo analogico a lo digital. cassany

domingo, 21 de febrero de 2010


Si bien compartimos material genético con otros primates, es el habla, el poder comunicarnos, la forma de nuestras manos, y otras particularidades que fundamentalmente nos distingue de ellos, pero las cosas van más allá del solo acto del habla. La escritura que en palabras del autor, “cosifica” el habla ha permitido el desarrollo de la otra mitad de lo que hoy conocemos como humanidad. El establecimiento de nuevas maneras de comunicarnos como la descripción objetiva, han sido pasos fundamentales para la consolidación de la sociedad.

El autor hace la separación entre los soportes analógicos como los libros, el papel, los sonidos mediante ondas hertzianas, etc., y los digitales compuestos primordialmente por la PC con todos sus aditamentos y componentes así como por sus funciones, entre estas y muy importante la conectividad a Internet.

Estos nuevos soportes han facilitado la transmisión de datos vía Internet. Escritos de todo tipo pueden ser consultados en cualquier lugar del mundo sin necesidad de tener el papel en las manos, sin embargo esto ha dejado de lado sobre todo en los países más desarrollados a la tecnología analógica, en sectores como el uso del correo o del fax. A partir de estos planteamientos iniciales, las preguntas se hacen inevitables ¿qué nos deparará con lo digital? En campos como la educación ¿cómo se enfrentará?

Por lo pronto en el campo de la escritura Cassany divide tres ámbitos fundamentales: lo pragmático, lo discursivo y el proceso de composición.

El primer ámbito Cassany afirma que se favorece la creación de comunidades virtuales sobre la comunidad del habla, (presencial) debido a que las comunidades físicas se delimitan por rasgos político-geográficos, nacionales, de idioma etc., mientras que en la red las limitaciones son menos visibles debido a la ruptura de limites espacio-temporales, de organización e incluso económicos.

Y es que en lo económico la relación entre lo analógico y lo digital es inversamente proporcional, es decir mientras lo digital y el acceso a la red se generaliza y se abarata, los soportes analógicos suben de precio, por ejemplo las revistas, libros y envío de postales. Por otro lado uno de los argumentos más mencionados de la llamada cultura digital es la limpieza ambiental a la que favorece debido a la disminución de tala de árboles y procesamiento de papel.

En el ámbito discursivo, Cassany señala que es indiscutible que los soportes digitales rompen con la linealidad de los analógicos, que si bien han permitido la libertad del lector en géneros como la novela, no han logrado ni lograrán los que ofrece la hiper e intertextualidad usada por los soportes digitales.

También el escritor debe ceñirse a nuevas normas lingüísticas dejando de lado elementos que son clave en la linealidad, como el manejo de una sola línea argumental, sustituido por fragmentos pequeños y autónomos, por ejemplo. De la misma forma el escritor debe crearse un buen perfil mental de su hipotético lector para así lograr colocar de manera ordenada y estrictamente necesaria los links o ligas que complementarán su texto.

Del otro lado, el lector desempeña un papel más activo en la lectura, pero siempre debe tener bien claras sus metas y objetivos durante el proceso, de lo contrario es posible que se pierda entre la gran red de datos que están disponibles.

Lo digital también ha transformado géneros y formas de escribir, como el mail, por ejemplo, el cual se usa comúnmente mientras la carta ya no es de uso tan común. De la misma forma lo digital ha transformado el lenguaje por la adición de términos casi- especializados de la red, con palabras en su mayoría de origen inglés, que forman parte del nuevo código digital.

Otro punto en los que estoy totalmente de acuerdo con el autor es en la importancia actual y futura de las nuevas tecnologías en el campo educativo. La inserción de un nuevo concepto como alfabetización digital, es necesario en el campo de la educación básica. Sin embargo en las políticas de educación en nuestro país la tecnología se ve como una materia extra al plan de estudios, mientras Cassany argumenta que debe ser integrada al currículum de manera más profunda.

Me parece que en nuestro país es fundamental que se siga de fondo una política de enseñanza de computación, pero el problema no es poner las computadoras en un centro escolar y ya, el problema es la capacitación docente, de constante actualización y que por desagracia se ve frenada por la burocracia sindical en el sector de la educación nacional, a quienes parece no importarles el desarrollo de estos conocimientos.

Cabe mencionar que, lo interesante ante todo también es analizar las consciencias de las personas, ya que son estas las que le ponen utilidad a los objetos con los que se relacionan, es como dicen "la ciencia es neutra" estoy de acuerdo, como tambien se podria decir "La tecnología es neutra". Por tal motivo, el ser humano tiene encontrarle usos positivos a lo que descubre e inventa, menciono esto porque así como la PC, la tecnología, los descubrimientos cientificos, pueden servirle al ser humano, si no se saben utilizar podrían causarle algun daño.

Nota: Para ver el documento acá.

docencia reflexiva.

martes, 16 de febrero de 2010

Como parte de mi trabajo y actividades en 4 año. Presentaré el día 18 de febrero un tema llamado "docencia reflexiva-en 7º y 8º semestre" para la mesa redonda "La práctica, una experiencia docente" que se llevará a cabo en el auditorio "sor juana Inés de la Cruz" en la BENM.

Las lineas temáticas que abordaré serán:

Docencia reflexiva.

Un docente reflexivo es el que:

*Analiza, supervisa, modifica su práctica en la acción.
-Durante 7º y 8º semestre los alumnos se enfrentan a la realidad escolar, situaciones reales que nos permiten en primera instancia, diagnosticar la situación escolar y de aula tomando en cuenta el contexto social, la organización escolar, los aprendizajes que han adquirido los alumnos, el ambiente grupal y las características individuales de los alumnos, para así poder planear y organizar las práctica docente lo más coherente posible de acuerdo a las circunstancias especificas. Posteriormente durante la práctica, se hacen adecuaciones sobre la marcha tratando de mejorar en lo posible la praxis docente, recordemos que cualquier tipo de planeación, es solo una hipótesis que puede ser revisada y modificada, si se considera pertinente.
*Tiene en claro los contenidos y objetivos a lograr en las diferentes propuestas.
-Al planear, el docente propone secuencias didácticas que, a su consideración, tienen la intencionalidad de que los alumnos construyan un aprendizaje significativo, tiene presentes los contenidos que ha de desarrollar así como los propósitos generales y particulares apoyándose de los propósitos fundamentales de la educación.
*Piensa las propuestas a partir de las observaciones del grupo de niños, en función de los intereses, motivaciones e inquietudes.
-Durante la práctica docente cualquier tipo de decisiones gira en torno del alumno, se debe procurar saber utilizar la naturaleza creativa del niño, motivándolo, planteándole problemas, en los que se tenga que ver en la necesidad de indagar e investigar, y descubrir por el mismo las respuestas a las preguntas que se cuestione.
*Selecciona/ tiene en cuenta diferentes formas de intervención.

*Prepara un ambiente sugerente, para despertar el interés de los niños y acorde con la propuesta, al mismo tiempo que tiene en cuenta los aspectos de seguridad y comunicación del mismo.

*Tiene en claro el " qué" hacer y el "cómo", en función del aprendizaje que se desea promover.

*Conoce que las fuerzas sociales tienen gran influencia en la educación, lo cual atraviesa nuestras prácticas cotidianas.
-El alumno que desarrolla su servicio social, conoce las posibilidades y limitaciones que tiene, por tal motivo se mantiene al margen de lo que bajo su juicio considera apropiado, rebasar la línea de lo posible podría generarle problemas, no atender situaciones en las que puede intervenir provocará que su labor sea deficiente y podría caer en la incompetencia.
*Trabaja desde la complejidad de la realidad.
-La realidad es cambiante, más aún cuando se trabaja con seres humanos, el trabajo cotidiano podría presentarle al docente en formación situaciones no previstas, que alteren , coarten o favorezcan sus actividades en el aula, la complejidad se presenta al estar consciente de si se tiene la capacidad de tomar las decisiones pertinentes ante alguna situación.
*Comprende la multiplicidad de factores que inciden en esta realidad compleja.

*Es autónomo, capaz de tomar decisiones fundadas en elementos que ofrece el análisis y la comprensión de la realidad compleja y cambiante.

*Posee distintos saberes para fundamentar su práctica.


"La reflexión consiste en la integración de los procesos de pensamiento racional e intuitivo. Al legitimar la intuición, no hay que perder de vista la importancia de la racionalidad.
Mientras que el pensamiento rutinario constituye la antítesis de la reflexión, los individuos reflexivos son capaces de mezclar formas de pensamiento racional e intuitivo para conformar un único proceso de pensamiento dinámico (…)"

(Goodman, 1987, en "Aportes para una didáctica", Cap 6, Harf, Pastorino, Spinelli. Editorial el ateneo.)



Tematicas a desarrollar durante la mesa redonda en la que se pretende una retroalimentación e intercambio de experiencias docentes en el servicio social, enfocadas siempreal tema principal.

domingo, 14 de febrero de 2010


Nuestra benemérita casa de estudios cumple 123 años en conmemoración a ello, como todos los años se llevará a cabo la "Semana de explesión normalista" con multiples actividades, talleres, conferencias, eventos culturales, etc...

Están cordialmente invitados, para más información:

acá el enlace.

Bienvenidos.

viernes, 12 de febrero de 2010

Sean todos ustedes bienvenidos, en este blog, podrán encontrar temas relacionados a la educacion en la esfera institucionalizada, asi como otro tipo de informaciones que aporten algo que pueda ser de utilidad y asi poder ayudar a educarnos juntos.

para comenzar referiré una pagina muy interesante en la que podemos encontrar noticias, articulos, reportajes, etc., relacionados con cuestiones educativas y otras no tanto pero que nos competen por la posible influencia que tiene sobre nosotros el link
aqui

De igual manera podrian agregar este blog y mantener contacto para intercambiar, discutir, reflexionar, etc, acerca de asuntos referentes a la educacion en todos sus modelos y todas sus formas.