Investigadores de la NASA: “Nacemos genios y el sistema educativo nos vuelve idiotas”
jueves, 11 de julio de 2019
La mayoría de los niños son genios creativos, pero el sistema escolar actual reprime eso, eso es según un ex científico de la NASA.
En una charla de Ted, el científico George Land discutió una prueba especializada que diseñó para medir la creatividad en científicos e ingenieros de la NASA. Intrigado por los resultados, el Dr. Land y Beth Jarman, que también contribuyó en la prueba, comenzaron a preguntarse sobre los orígenes de la creatividad y por qué algunos adultos la tienen, pero otros no.
Con estas preguntas en mente, el dúo decidió extender la prueba a 1,600 niños entre las edades de cuatro y cinco años. Se les presentaron desafíos diseñados para probar cómo se les ocurren ideas diferentes e innovadoras para resolver problemas.
Los resultados fueron sorprendentes: el 98% de los niños cayeron en la "categoría de genio" de la imaginación creativa.
Resulta alarmante que, cuando el Dr. Land regresó cinco años después para examinar nuevamente a los niños, ese porcentaje se redujo a solo el 30%.
Para cuando estos niños tenían 15 años, solo el 12% exhibía niveles geniales de imaginación creativa. En los adultos, ese porcentaje fue minúsculo: solo un dos por ciento.
¿Como sucede esto?
Según el Dr. Land, en Estados Unidos la industrialización masiva fue el primer paso:
“Como estamos construyendo muchas fábricas, también tuvimos que construir fábricas para seres humanos, llamadas escuelas. Entonces podríamos fabricar personas que podrían funcionar bien en las fábricas.”
Agregó que lo que nos enseñan en las escuelas, dice, hace que nuestros cerebros entren en conflicto, disminuyendo su poder.
“Hay dos tipos de pensamiento que ocurren en el cerebro y usan diferentes partes del cerebro y es un paradigma completamente diferente de cómo hacemos algo en nuestras mentes.
Uno es llamado 'divergente' -eso es imaginación, eso genera nuevas posibilidades- y el otro es 'convergente' y es ahí donde estás haciendo un juicio, una decisión. Estás criticando, estás evaluando.
Entonces, uno es como un acelerador y el otro es como un freno, descubrimos que lo que les sucede a estos niños cuando los educamos es que les enseñamos a hacer ambos tipos de pensamiento al mismo tiempo.
Cuando analizas lo que sucede dentro del cerebro, ve que las neuronas se combaten entre sí y disminuyen la potencia del cerebro.”
Pero antes de entrar en pánico por las oportunidades perdidas, el Dr. Land dice que no se pierde la creatividad permanentemente. Esa capacidad nunca desaparece.
Esa parte del cerebro que produce esta maravillosa imaginación es algo que ejercitas todos los días cuando estás soñando.
Todo lo que necesitas hacer es practicar.
FUENTE:
Publicado por thekinglizard1 en 10:29 0 comentarios
Etiquetas: astronauta, básica, educacion, educativo, NASA, niños, primaria, sistema
El lado oculto de Benito Juárez:LA D I C T A D U R A DE BENITO JUÁREZ GARCÍA 2/2
martes, 9 de julio de 2019
LA D I C T A D U R A DE BENITO JUÁREZ GARCÍA
Su vida política de más de 40 años comenzó en 1831 como regidor del Ayuntamiento de Oaxaca, al año fue Diputado local al Congreso de Oaxaca, siendo estos, los primeros pasos en una escala de influencias que lo llevó a ser Diputado federal en 1847 por Oaxaca y posterior Gobernador del Estado de Oaxaca. Durante la presidencia del Antonio López de Santa Anna, fue exiliado del país por golpista pero regresó para ser el Ministro de Justicia del Presidente Ignacio Comonfort que lo conllevó posteriormente a ser el Presidente de la Corte Suprema de Justicia por una disposición presidencial. Como tal, Benito Juárez aprovechó su calidad de Presidente de la Suprema Corte para promulgar la "Ley Juárez", una ley que quitaba "el fuero" a los eclesiásticos para atribuirselo al Estado, o sea, para que los políticios como los Senadores, Diputados, Ministros y Gobernadores tengan "el fuero" y sean impunes a juicios por corrupción y desvio de dinero público. En su último lustro de la vida política, llegó a ser Presidente de México por una ley ministerial acorde a la Constitición Política de 1857 promulgada por el Partido Liberal sin consenso del Partido Conservador. Su gobierno presidencial estuvo marcado por revueltas y conflictos de toda índole como la venta de territorio nacional al extranjero Estados Unidos con diversos tratados, convenios y proyectos como el Tratado McLane-Ocampo, Corwin-Doblado, Carvajal-Woodhouse o el Tratado Carvajal-Corlies a cambio de reconocimiento de su Presidencia y el desconocimiento de la Presidencia de Felix Zuloaga que tenía el apoyo 19 representantes del país a cambio de 7 representantes que apoyaban a Benito Juárez (Aguascalientes, Colima, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas y Querétaro) Después de derrocar el Segundo Imperio Mexicano por los Estados Unidos y su protectorado masón, las acciones de Benito Juárez comenzaron a desacreditarlo entre los liberales ante las acusaciones de fraudes electorales por parte de las re-elecciones, por lo que Juárez inició impopulares reformas con objeto de acumular en sus manos un mayor Poder Ejecutivo, asimismo, sofocó diversos levantamientos militares en su contra como él los de los generales liberales de Jerónimo Treviño y Francisco Naranjo. Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz se alzaron contra la dictadura y autoritarismo de Benito Juárez pero sin éxito. Al final, el Partido Liberal quedo dividido en tres partidos encabezados por Benito Juárez, Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada respectivamente.
BENITO JUÁREZ se enferma y muere a meses de su cuarto mandato presidencial en el Palacio Nacional, por lo que por una disposición de ley, Sebastián Lerdo de Tejada toma la Presidencia e incorpora la Leyes de Reforma a la Constitución y promulga la Ley de Adiciones y Reformas" en la que se establecía el Estado Laico en la República Mexicana, separando realmente la Iglesia del Estado.
E X P R E S I O N E S « "Juárez, el más despreciable de Nuestros Personajes" » —El Nigromante, Liberal
* JUNCO Alfonso, Juárez Intervencionista, 1961
* FUENTES Armando, Aguirre La Otra Historia de México, 2015
* FUENTES MARES José, Juárez y la Intervención, 1962
* BORREGO Salvador, América peligra, Edición del autor, 1969
El lado oculto de Benito Juárez: S E B A S T I Á N LERDO DE TEJADA
S E B A S T I Á N LERDO DE TEJADA
Tras concluir sus estudios en Puebla, viajó a la Ciudad de México a estudiar jurisprudencia en el Colegio de San Ildefonso. En 1855 fue Ministro de Relaciones Exteriores del Presidente Comonfort, quien promovió las Leyes de Reforma, de entre ellas, "La Ley de desamortización de las fincas rústicas y urbanas de las corporaciones civiles y religiosas de México", una ley promulgada por su hermano Miguel Lerdo de Tejada como Ministro de Hacienda, una ley mejor conocida como la "Ley Lerdo", que establecía la venta obligatoria de los bienes de la Iglesia como conventos, hospitales, escuelas públicas y predios. Algo que más tarde Benito Juárez expropiara (robará) de manera ilegal y arbitrariamente, lo que provocó el repudio de liberales como 'El Nigromante'. Sebastián Lerdo de Tejada fue Ministro de Justicia y Ministro Relaciones Exteriores durante la dictadura de Benito Juárez que estuvo en el poder por 15 años de gobierno consecutivos hasta su muerte al principio de su cuarto mandato presidencial en 1872, por lo que, Sebastián Lerdo de Tejada tomó finalmente la Presidencia de México por disposición de Ley de 1872 a 1876. Derrocado y exiliado más tarde por Porfirio Díaz. Sebastián Lerdo de Tejada como Presidente de México, fue quien incorporó las "Leyes de Reforma" a la Constitución Política de 1857, ambas hechas por el Partido Liberal sin consenso del Partido Conservador. Al derrocamiento del Segundo Imperio Mexicano por parte de Estados Unidos y su protectorado Benito Juárez, el Partido Conservador quedó disuelto, mientras que el Partido Liberal quedó dividido en tres partidos encabezados por Benito Juárez, Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada respectivamente. El 25 de septiembre de 1873, Sebastián Lerdo de Tejada promulgó la "Ley de Adiciones y Reformas" en la que se establecía el Estado Laico en la República Mexicana, SEPARANDO LA IGLESIA DEL ESTADO.
« "Juárez impío. Saqueó la Catedral de Zacatecas, apoderándose de toda la plata. También se apoderó del bautisterio de la Parroquia, igualmente de plata, para su provecho personal » —Jesús González Ortega, Ministro de Benito Juárez.
* JUNCO Alfonso, Juárez Intervencionista, 1961
* FUENTES MARES José, Juárez y la Intervención, 1962
* GARCÍA GUTIÉRREZ Jesús, La Iglesia Mexicana en el 2o. Imperio, 1955
* GARCÍA GUTIÉRREZ Jesús, La Lucha del Estado contra la Iglesia, 1979
El lado oculto de Benito Juárez: EL BENEMÉRITO DE LAS MENTIRAS.
BENEMÉRITO DE LAS M E N T I R A S
En 1865, Alejo Morales, un político colombiano en México, se inventó que entre Benito Juárez y Maximiliano de Habsburgo habían tenido un intercambio epistolar. Por lo que emplazó al Congreso de Colombia a aprobar la iniciativa de 2 senadores para que Benito Juárez fuera nombrado "Benemérito de las Américas". En la supuesta carta que Juárez le envió a Maximiliano, y que Alejo Morales presentó al Congreso de Colombia, se lee: « "Los franceses con su espíritu de filibusterismo tratan de "arruinar" nuestra nacionalidad; y yo llamado por mis principios así como por los juramentos prestados a defender la integridad, la soberanía y la independencia nacionales, estoy obligado a trabajar sin descanso y a redoblas mis esfuerzos (…)" » —Si vender la patria con diferentes tratados no es arruinar la nacionalidad por parte de Juárez, entonces la tentativa de homicidio no es crimen. —Maximiliano en tan solo 3 años logró la mayor construcción de infraestructura en México, además de fundar la tradición del Grito de Independencia por el Jefe de Estado. Por lo tanto, Colombia decretó: « "El Congreso de Colombia, en nombre del pueblo que representa, en vista de la abnegación y de la incontrastable perseverancia que el Sr. Benito Juárez, en calidad de Presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, ha desplegado en la defensa de la independencia y libertad de su Patria, declara que dicho ciudadano ha merecido bien de la América" » Matías Romero (Ministro de Hacienda de Juárez) mandó una carta al Secretario de Estado de Estados Unidos, William H. Seward, el 21 de septiembre de 1865, donde le explica cómo se dio el nombramiento y aprovecha para desmentir a Alejo Morales, afirmando que nunca hubo ningún tipo de comunicación entre Juárez y Maximiliano, diciendo: « "Tengo la honra de remitir a usted (…) el informe que la comisión del Senado de Colombia dio el 29 de febrero de este año, con respecto al decreto en honor del presidente Juárez, aprobado el 2 de mayo y del cual tuve la honra de mandar un ejemplar a ese departamento con mi nota de 22 de julio citado (…) Creo, sin embargo, conveniente indicar a usted que hay en él una inexactitud, resultado de informes equivocados que se tenían en Bogotá respecto de una carta que se dijo había escrito el ex archiduque de Austria al Presidente Constitucional de la República Mexicana" »
* "Benemérito de las Américas" no fue más que una distinción a Benito Juárez, por un supuesto intercambio epistolar con Maximiliano, y no por haber "defendido" la patria, la patria que tantas veces puso en venta con Tratados, Proyectos y Convenios a Estados Unidos.
* Dos años después, el dominicano José María Cabral, dió un Golpe de Estado en su propio país, proclamándose Presidente de la República Dominicana, y para obtener el reconocmiento de México, otorgó a Benito Júarez la misma "distinción" el 11 de mayo de 1867, a solo un mes del fusilamiento de Maximiliano por Benito Juárez el 19 de junio de 1867.
* Archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
* FUENTES MARES José, Juárez y la Intervención, Edit. JUS, 1962.
* SALMERÓN Celerino, Las Grandes Traiciones de Júarez , 2006
* JUNCO Alfonso, Juárez Intervencionista, Edit. JUS, 1961.
El lado oculto de Benito Juárez: CUANDO BENITO JUAREZ QUISO SER "EL PAPA" DE LA IGLESIA MEXICANA
CUANDO BENITO JUAREZ QUISO SER "EL PAPA" DE LA IGLESIA MEXICANA
La Secretaria de Educación Pública nos educa una y otra vez que Juarez separó la "Iglesia del Estado" con las Leyes de Reforma, pero la realidad es que no hizo ninguna "separación". Mejor dicho, sometió a la Iglesia al Estado, lo que es otra cosa, sino la sumisión de la Iglesia que le dió educación gratuita para después robarle bienes usados en escuelas públicas y hospitales. Es más, Juarez intentó crear una Iglesia cismatica mexicana, romper el lazo de la Iglesia en México con el Vaticano, una vez que consiguiera separar el clero de la obediencia de los obispos elegidos desde el Vaticano. Tanto que en 1859 colmó de poderes al Padre Rafael Díaz Martinez para crear la Iglesia deseada, cuyo Jefe o Papa sería Benito Juárez. No obstante en 1868 apareció finalmente una Iglesia Mexicana dirigida por un comité "laico", teniendo como presidente a Mariano Zavala, magistrado de la Suprema Corte de Justicia; como tesorero sería Jose María Iglesias; como vocal a Marcelino Guerrero; como secretario a Manuel Rivera. Juarez no quería "separar la Iglesia del Estado", sino una Iglesia sometida a su voluntad donde él desempeñaría el oficio Papal de la Iglesia Mexicana.
* "Las Grandes Traiciones de Juárez" por Celerino Salmerón
El lado oculto de Benito Juárez: B E N I T O J U Á R E Z EL TÍTERE DE ESTADOS UNIDOS
B E N I T O J U Á R E Z EL TÍTERE DE ESTADOS UNIDOS
Cuando el Partido Liberal y el Partido Conservador de México se declararon la Guerra a consecuencia de la Constitución Política de México de 1857 promulgada por el Partido Liberal sin consenso del Partido Conservador. Los ESTADOS UNIDOS reconoció primero al gobierno del Partido Conservador con Felix Zuloaga como Presidente, ya que Benito Juárez se había autoproclamado Presidente sin rendir protesta, ANTES de la renuncia del Presidente Ignacio Comonfort que había promulgado la Constitución de México de 1857. Estados Unidos decidió reconocer primeramente al gobierno conservador de Felix Zuloaga, por lo que mandó a su Ministro Forsyth para ofrecerle a Zuloaga $25 millones de pesos por los territorios de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, que con dicha compra, Felix Zuloaga tendría el apoyo de Estados Unidos, pero Zuloaga rechazó el convenio, añadiendo que la falta de recursos no justificaba semejante entrega de territorio, pues Estados Unidos alegaba que esa compra justificaba el expansionismo de la población migrante europea a Estados Unidos cuando en México no tenía población para ocuparlo. Ante tal negativa, Forsyth se fue de México muy molesto y unos meses más tarde se presentaba su sustituto Robert McLane en Veracruz, lo cual implicaba un desconocimiento implícito del gobierno conservador de Zuloaga, y un posterior reconocimiento al gobiernl de Juárez donde Estados Unidos reconocería a Benito Juárez como el legítimo Presidente de México con la conidción de un Tratado entre Estados Unidos y Benito Juárez, entre Robert McLane y Melchor Ocampo donde el Partido Liberal vendía territorio nacional. Ante semejante "Tratado McLane", ya no podían los liberales negar a los conservadores el derecho de buscar también apoyo en el extranjero, para poder consolidar el regreso del Imperio Mexicano con la ayuda de Francia para contrarrestar el expansionismo de Estados Unidos.
NOTA AMENAZANTE DE FORSYTH CONTRA EL GOBIERNO DE ZULOAGA 8 de ABRIL DE 1858 << "Está fuera de toda duda que el Gobierno mexicano es el único juez competente para decidir sobre la conveniencia de admitir o rechazar cualquier proyecto de convención que pueda presentarle una potencia amiga; y esto sin atender a las consecuencias que pueda producir su decisión. Algunas de estas consecuencias inevitables se atrevió el informe a indicar con el espíritu más amistoso en la nota que tuvo la honra de dirigir a S. E. en 22 del mes próximo pasado. Cuando con el transcurso del tiempo estas consecuencias, obedeciendo a leyes irresistibles e inmutables se hayan convertido en hechos, la previsión y generosidad del Gobierno de los Estados Unidos quedará plenamente justificada con las proposiciones que México acaba de desechar". "Pero el Gobierno de los Estados Unidos tiene deberes para con sus conciudadanos que al mismo tiempo debe llenar. El informante por lo mismo ha llamado la atención de S. E. hacia el largo catálogo de reclamaciones americanas contra la justicia de México por ultrajes inferidos a personas y propiedades, que tanto él como sus predecesores han estado agitando sin fruto alguno cerca del Gobierno Mexicano. En las proposiciones que acaban de ser desechadas el Gobierno de los Estados Unidos ofreció los medios de saldar estas reclamaciones y le proponía cargar con el peso de liquidación por una suma que apenas es una quinta parte de su importe nominal en lugar alguno había fijado esa proporción que tampoco habría sido aceptada. Habiendo sido desechada esta oferta liberal, debe presumirse que el Gobierno de México tiene miras y planes que proponer para el arreglo de estas reclamaciones en su totalidad; y en este sentido el informante tiene ahora el honor de preguntar a S. E. cuáles son los medios que propone. Respetuosamente le suplica se sirva darle una pronta respuesta a esta pregunta, porque el tiempo ha llegado de no poder diferirla." >>
* Secretaría de Relaciones Exteriores, citado por Carreño en Diplomacia Extraordinaria, tomo II, pág. 135-36
* GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ Luis, Álbum de Historia de México del Concurso patrocinado por Bancomer, Edit. Clío, 1997
* AUTORES VARIOS (Coordinación de LEÓN-PORTILLA Miguel), Historia de México (11 Tomos), Edit. Salvat, 1974
* ASIMOV Isaac, Los Estados Unidos desde 1816 hasta la Guerra Civil, Edit. Alianza, Madrid, 1983
* CUEVAS Mariano, Historia de la Nación Mexicana, Edit. Porrúa, 1967 * DIFUSIÓN EDITORIAL S.A. de C.V., Nueva Historia Temática de México (3 tomos) Edit. Planeta, 1992 * FUENTES MARES José, Juárez y la Intervención, Edit. JUS, 1962 * FUENTES RAMÍREZ Armando, La Otra Historia de México: Juárez y Maximiliano, Edit. Planeta, 2006
El lado oculto de Benito Juárez: EL FUERO, LA IGLESIA Y LAS LEYES DE REFORMA
EL "FUERO" POLÍTICO Por BENITO JUÁREZ
Se nos ha educado una y otra vez y sin fin que Benito Juárez "separó la Iglesia del Estado", y que "promulgó las Leyes de Reforma", pero eso es totalmente —falso—. El hecho fue, que Benito Juárez no promulgó "las Leyes de Reforma" ni "separó la Iglesia del Estado" como veremos a continuación:
1) "SEPARACIÓN IGLESIA-ESTADO" Para empezar, la separación de la Iglesia del Estado comenzó realmente desde el Presidente Antonio López de Santa Ana hasta después de Benito Juárez e incluso hasta la fecha, dicho esto, desde tiempos coloniales, la Iglesia estaba involucrada en los puestos de gobierno, pues recordemos que los Virreyes en su mayoría fueron Arzobispos de la Iglesia Católica en México en representación del Rey de España en las tierras conquistadas. A la llegada de Maximiliano, él se dió cuenta de que la Iglesia Mexicana estaba más interesada en el gobierno que en su labor pastoral, por lo que Maximiliano estaba de acuerdo con la separación de Iglesia-Estado, por lo que decretó la libertad de cultos pero con la religión católica como la oficial del país en una población católica. Maximiliano fue un creyente de la Virgen de Guadalupe, la cuál grabó su imagen en monedas conmemorativas del Imperio Mexicano junto a su esposa María Carlota. El Estado Laico fue promulgado por Sebastián Lerdo de Tejada, quien constituyó las Leyes de Reforma bajo su Presidencia al morir Benito Juárez.
2) "LEYES DE REFORMA" Benito Juárez no hizo las "Leyes de Reforma", de las cuales consistían en diversas leyes promulgadas por los liberales como Benito Juárez, sino que promulgó "La Ley Juárez" que consistía prácticamente en quitarle el fuero a los sacerdotes, cardenales, arzobispos y demás integrantes de la Iglesia para atribuírselo al Estado, o sea, a los funcionarios políticos como el Presidente, Gobernadores, Diputados, etc etc que hasta el día de hoy los hace impunes. Dichas leyes como la Ley Júarez estuvieron contempladas en la Constitución Política de 1857, impuesta por el Partido Liberal sin consenso del Partido Conservador, misma Constitución que autorizaba al Presidente de la Suprema Corte sustituir el cargo de "Presidente de México" al fin de su periodo de gobierno de 4 años, lo que provocó la Guerra de Reforma entre el Partido Liberal encabezado por Benito Juárez y el Partido Conservador encabezado por Felix Zuloaga que tenía mayoría representativa, donde Estados Unidos le ofreció una propuesta de compra de territorio nacional, la cual fue rechazada por Felix Zuloaga pero posteriormente aceptada por Benito Juárez con la condición de ser reconocido como legítimo presidente de México contra el Presidente Felix Zuloaga que tenía mayoría representativa.
* FUENTES MARES José, Juárez y la Intervención, Edit. JUS, 1962
* LOZANO VAZQUEZ Gustavo , Maximiliano de Habsburgo: La Vida del Emperador de México, Edit. Createspace, 2016
* BLASIO José Luis, Maximiliano Íntimo. El emperador Maximiliano y su corte, Edit. UNAM, 1905
* FUENTES RAMÍREZ Armando, La Otra Historia de México: Juárez y Maximiliano, Edit. Planeta, 2006
El lado oculto de Benito Juárez: La dictadura de Benito Juárez. 1/2
L A D I C T A D U R A DE BENITO JUÁREZ
El dictador Benito Juárez duró 15 años en el poder de 1857 a 1872 con total impunidad después de autoproclamarse "Presidente de México" por el Partido Liberal acorde a la liberal Constitución Política de 1857 creada por los liberales —sin consenso del partido opositor— promulgada por el liberal Presidente Ignacio de Comomfort donde estipularon que al Presidente de México lo sustituiría el Títular de la Suprema Corte (Benito Juárez) sin voto popular, el periodo debía ser de 4 años, pero Benito Juárez se volvió a autoproclamar en 1861 y en 1865 con total impunidad negando el derecho de sucesión al liberal Jesús González Ortega, Títular de la Suprema Corte. Una vez que el gobierno liberal de Benito Juárez asesinó a Maximiliano con la ayuda de Estados Unidos, el Partido Conservador quedó desecho, por lo que el liberal general Porfirio Díaz pide que se hagan elecciones para ser Presidente de México, por lo que con un padrón de solo 16,640 electores, Juárez derrota a Porfirio Díaz con 7,422 votos contra 2,709 de Díaz, y 249 nulos. Las elecciones se hacían antes en dos etapas como en Estados Unidos, primero se elegían de manera directa a los electores de los estados del país (elecciones primarias) y, luego, estos representantes elegían a los candidatos (elecciones secundarias), y como los representantes habían sido puestos por Juárez, este ganó con total AUTORITARISMO y abuso del poder por lo que Porfirio Díaz se levantó en armas con el "PLAN DE LA NORIA" para derrocar a Benito Juárez pero no tuvo éxito. Al final del periodo de 4 años, Porfirio Díaz volvió a participar en las elecciones del Partido Liberal junto a otro liberal Lerdo de Tejada pero con la participación menor de 12,361 electores, donde Benito Juárez tuvo 5,837 votos, Porfirio Díaz tuvo 3,555 y Sebastián Lerdo de Tejada tuvo 2,874 votos y 95 votos nulos. El Partido Liberal otra vez entró guerra y los liberales se dividieron en "Juaristas", "Porfiristas" e incluso "Lerdistas". EL PERIODO DICTACTORIAL de Benito Juárez sumaría otro periodo de 4 años de 1871 a 1875, el cual ya no terminó porque moriría de angina de pecho en su alcoba del Palacio Nacional el 18 de julio de 1872.
* GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ Luis, Álbum de Historia de México del Concurso patrocinado por Bancomer, Edit. Clío, 1997
* AUTORES VARIOS (Coordinación de LEÓN-PORTILLA Miguel), Historia de México (11 Tomos), Edit. Salvat, 1974
* ASIMOV Isaac, Los Estados Unidos desde 1816 hasta la Guerra Civil, Edit. Alianza, Madrid, 1983
* CUEVAS Mariano, Historia de la Nación Mexicana, Edit. Porrúa, 1967
* DIFUSIÓN EDITORIAL S.A. de C.V., Nueva Historia Temática de México (3 tomos) Edit. Planeta, 1992
* FUENTES MARES José, Juárez y la Intervención, Edit. JUS, 1962
* TELLO DÍAZ Carlos, Maximiliano Emperador de México, Edit. Debate,
* CONTE CORI Egon Caesar, Maximiliano y Carlota, Edit. Historia, 2004
* LOZANO VAZQUEZ Gustavo , Maximiliano de Habsburgo: La Vida del Emperador de México, Edit. Createspace, 2016
* BLASIO José Luis, Maximiliano ÍNtimo. El emperador Maximiliano y su corte, Edit. UNAM, 1905
* ZAMORA Martha, Maximiliano y Carlota: Memoria Presente, Edit. Limusa, 2012 * SMITH Gene, Maximiliano y Carlota, La Tragedia de los Habsburgo en México, Edit. Juventud, 2003 * SOLANA GUTIÉRREZ Mateo, Maximiliano de Habsburgo, Edit. Polis, 1940 * FUENTES RAMÍREZ Armando, La Otra Historia de México: Juárez y Maximiliano, Edit. Planeta, 2006
El lado oculto de Benito Juárez: INVASOR VS INVITADO.
MAXIMILIANO NO FUE NINGÚN INVASOR como nos educa la —SEP— MAXIMILIANO FUE UN INVITADO a gobernar México bajo una Monarquía Constitucional como era normal entre las monarquías del siglo XVII por el gobierno mexicano del Partido Conservador que tenían mayoría representativa (19 representantes de los estados) a diferencia del protegido de ESTADOS UNIDOS, Benito Juarez que tenía el apoyo de 7 representantes (Aguascalientes, Colima, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas y Querétaro) por lo que se autoproclamó Presidente de México acorde a la Constitución Política de 1857 creada por el partido liberal sin voto del partido conservador en el Congreso. Lo que decadenó la GUERRA DE REFORMA. BENITO JÚAREZ INVADIÓ (usurpó) al irrumpir el cargo de Presidente de México sólo porque la Constitución Política de 1857 hecha únicamente por los liberales lo estipulaba, sin consenso del partido opositor, fue apoyado por solo 7 representantes estatales a diferencia del gobierno conservador apoyados por 19 representantes del país que deseaban al conservador Felix Zuloaga, promotor junto a Miguel Miramón por una Monarquía Constitucional para solucionar la inestabilidad política y contrarrestar el expansionismo de Estados Unidos, país que apoyó a Benito Juárez con armamento y mercenarios estadounidenses en las filas de los liberales, pues a Estados Unidos no le convenía tener un Imperio Mexicano en sus fronteras. E X P R E S I O N E S « "Con la firma de las —Bases Protocolarias— (Tratado McLane-Ocampo), este ridículo y malvado santón, inicia su atroz carrera de traidor a la patria mexicana" » —Mechor Ocampo, Ministro de Relaciones Exteriores de Benito Juárez. E X P R E S I O N E S « "Juárez, el más despreciable de Nuestros Personajes" » —El Nigromante, Liberal E X P R E S I O N E S « "Durante la desastrosa Presidencia de Benito Juárez, entregaba hectáreas de terrenos baldíos a compañías ferrocarrileras estadounidenses, con la misma facilidad con que se vende tierra para macetas o arena a los maestros albañiles" » —Sebastián Lerdo de Tejada, Liberal, Presidente de México que promulgó el Estado Laico. E X P R E S I O N E S « "[...] Benito Juárez, siempre fue partidario de la pronta y total anexión de a los Estados Unidos (sin mexicanos)" » —Miguel Lerdo de Tejada, Liberal, promulgó la "Ley Lerdo", E X P R E S I O N E S "Juárez [...] lo único que procuró fue poner a salvo su persona [...] era enérgico y valiente únicamente contra cualquiera que aspire la silla presidencial" —El Nigromante, Liberal E X P R E S I O N E S « "Alégrense, naciones extranjeras, cuando abandonen los campos de batalla, pues levantamos frente a sus reyes y claudillos al más despreciable de nuestros personajes [...] a quien lo fuimos a buscar al confin de la nación, donde se había ocultado, en cuclillas, palpitante bajo los pliegues de una bandera americana, mientras que los mexicanos medían sus armas en el campo de batalla" » —El Nigromante, Liberal E X P R E S I O N E S « "El Tratado Corwin-Doblado es un descontento espantoso [...] el Ejecutivo generalmente no obra y cuando algo hace, es tan mal, que más valía que nada hiciera" » —Manuel Doblado, Ministro de Relaciones Exteriores de Benito Juárez E X P R E S I O N E S « "Ya desde los tiempos de la Guerra de Reforma, Benito Juárez contó con la simpatía de los estadounidenses [...] a quien lo felicitaron por la "adhesión de los Estados Unidos a su persona" » —Jesús González Ortega, Ministro de Guerra y Marina de Benito Juárez BENITO JUÁREZ GARCÍA firmó el Tratado McLane y otros tratados como el Tratado Corwin-Doblado, el Tratado Carvajal-Woodhouse, el Tratado Carvajal-Corlies o el Convenio Iglesias-Leese donde estipulaban vender a Estados Unidos terriorio nacional con la condición de que Estados Unidos lo reconociera como Presidente legítimo de México y no a Félix Zuloaga que le había rechazado a Estados Unidos su propuesta de compra. Según José Luis Blasio, secretario particular y confidente de Maximiliano, el Emperador no tenía hijos, y sabía perfectamente que nunca los tendría, había formado el proyecto de adoptar a dos nietos del Libertador Agustin de Iturbide; se convino, pues, que a la muerte de Maximiliano subiría al trono Agustín de Iturbide y Green, el nieto del Emperador del mismo nombre o su primo Salvador de Iturbide y Marzán; Salvador fue enviado a Europa a continuar su educación con una pensión adecuada a su rango de Príncipe; esto se hizo porque Su Majestad suponía que la mejor forma de gobierno que podía convenir a México era la de una monarquía hereditaria encarnada en dos príncipes mexicanos. MAXIMILIANO pudo gobernar por 3 años antes de ser asesinado por orden de Benito Juárez con el apoyo militar de Estados Unidos, pero decretó grandes aportes tanto en español y en náhuatl, diversas leyes sociales como: ✓ Aprobó el primer Banco de México. ✓ Redujo la jornada laboral de los trabajadores 11 horas a 8 horas por día. ✓ Estableció la "Dirección General de Caminos y Puentes" para construir caminos, puentes, diques, vías ferroviarias, etcétera. ✓ Organizó una junta encargada de proteger y fomentar la industria nacional «La junta se llamó "Junta Permanente de Exposiciones y Protectora de la Industria"». Ésto lo hizo antes que Estados Unidos. ✓ Eliminó las deudas por herencia. ✓ Creó la "Ley de Imprenta", que defendía la libertad de prensa. ✓ Creó la "Ley de los Trabajadores del Campo", para proteger las tierras de los indígenas (que ningún presidente lo había hecho, ni siquiera Juarez que fue indígena y que mandó a matar a Maximiliano junto al indígena Tomás Mejía que apoyaba al Imperio Mexicano) ✓ Creó las bases para el sistema educativo público en México. ✓ Separación de la educación con la religión. ✓ Creación de libros de texto gratuitos para la educación pública. ✓ Creación de un organismo que estudiara las lenguas clásicas y vivas. ✓ Creación de un organismo público para fomentar la educación física. ✓ Adopción del sistema métrico decimal francés en México, que el Presidente Ignacio Comonfort nunca pudo implantar. ✓ Fomentó las relaciones comerciales con el resto de latinoamérica a través de empresas respaldadas por su gobierno. ✓ Introducción del uso del cheque en México. ✓ Emisión y circulación de los primeros billetes del Banco en México. ✓ El derecho de los trabajadores de abandonar su trabajo en cualquier momento. ✓ La prohibición del castigo corporal. ✓ La restricción del trabajo infantil. ✓ Educación básica gratuita y obligatoria. ✓ Etc..... ¿ENTONCES.....QUIÉN FUE REALMENTE EL .... INVASOR? * CELERINO SALMERON, Las Grandes Traiciones de Júarez , 2007 * ASIMOV Isaac, Los Estados Unidos desde 1816 hasta la Guerra Civil, Alianza Editorial, Madrid, 1983 * JUNCO Alfonso, Juárez Intervencionista, Edit. JUS, 1961 * FUENTES Armando, Aguirre La Otra Historia de México, Edit. DIANA, 2015 * NAVARRETE Félix, La Masonería en la Historia y en las Leyes de Méjico, Edit. JUS, 1957 * FUENTES MARES José, Juárez y la Intervención, Edit. JUS, 1962, * BORREGO Salvador, América peligra, Edición del autor, 1969 * NAVARRETE Félix, La Masonería en la Historia y en las Leyes de México, Edit. JUS, 1957 * TELLO DÍAZ Carlos, Maximiliano Emperador de México, Edit. Debate, * CONTE CORI Egon Caesar, Maximiliano y Carlota, Edit. Historia, 2004
El lado oculto de Benito Juárez: FUE APOYADO POR E.U.A. A CAMBIO DE...
BENITO JUÁREZ fue apoyado económicamente, militarmente y personalmente por los Estados Unidos a cambio de venderle territorio nacional y reconocerlo como el presidente legítimo de México durante la Guerra de Reforma entre liberales y conservadores El Tratado McLane firmado originalmente por los Ministros de Relaciones Exteriores de Benito Juárez y James Buchanan autorizaba lo siguiente:
✓ Entrega de Baja California a Estados Unidos, con una indemnización a determinarse.
✓ Derechos de tránsito comercial y militar para los estadounidenses, de El Paso, Texas a Guaymas, y del Río Bravo a Mazatlán.
✓ Derecho de vía perpetuo a través del Istmo de Tehuantepec al Sur de México.
✓ Garantizar el paso de tropas estadounidenses al territorio mexicano sin previa autorización del gobierno mexicano.
✓ 4 Millones de pesos a Benito Juárez. Pero que por fortuna, el Congreso de Estados Unidos no lo autorizó por los conflictos que se empezaron a darse entre el Norte y el Sur de Estados Unidos debido a la abolición de la esclavitud, que provocaría la Guerra Civil Estadounidense.
El lado oculto de Benito Juárez: TRAIDOR A LA PATRIA
Al inicio de la GUERRA CIVIL de México de 1858 a 1861 (Guerra de Reforma), los Estados Unidos manifestó otra vez los apetitos de adquirir más territorios mexicanos, por lo que el Presidente de Estados Unidos JAMES BUCHANAN presentó un claro deseo expansionista, aprovechando la situación en México en la Guerra Civil entre los conservadores y liberales por medio de su Secretario de Relaciones Exteriores, John Forsyth, que presentó una oferta de compra para Baja California, Sonora y Chihuahua al Presidente de México interino por la mayoría de representantes, FÉLIX ZULOAGA (foto izquierda) del partido conservador por el Plan de Tacubaya, que rechazó la propuesta estadounidense.
Por tal motivo, JOHN FORSYTH propuso al Presidente de Estados Unidos romper con el gobierno conservador mexicano con objeto de que Estados Unidos reconociera sólamente al gobierno liberal alterno de BENITO JUÁREZ (foto derecha), cuya propuesta si fue considerada por Benito Juárez con el fin de que Estados Unidos lo reconozca como el "presidente legítimo de México", por consiguiente, Estados Unidos envió a Robert McLane ante el gobierno liberal de Benito Juárez establecido en Veracruz, quien firmó con Melchor Ocampo, Ministro de Relaciones Exteriores, el TRATADO MCLANE-OCAMPO, un tratado que consistía un libre tránsito que violaría la soberanía de México, pero que final no fue aprobado por el Senado de los Estados Unidos, porque los senadores norteños consideraron el tratado como un "esfuerzo sureño" por incrementar su zona de influencia en las ya tensiones internas, desencadenándose más tarde la Guerra Civil de Estados Unidos entre el Norte y el Sur. Tras esto, los conservadores mexicanos al ver la precaría democracia mexicana y ante expansionismo estadounidense de adueñarse de más territorio mexicano, promovieron el regreso del Imperio Mexicano con el apoyo del país europeo más fuerte en ese entonces, Francia, con Napoleón III, y hacer de México una potencia que pudiera hacerle frente a Estados Unidos.
El lado oculto de Benito Juárez: M É X I C O TUVO 2 PRESIDENTES AL MISMO TIEMPO.
M É X I C O TUVO 2 PRESIDENTES AL MISMO TIEMPO.
Tras la promulgación de la Constitución Liberal de México de 1857, la República Mexicana tuvo una fuerte fractura social y política que hizo inviable el gobierno del Presidente de México Ignacio Comonfort, por lo que la Junta de Representantes de los estados se reunió extraordinariamente en la noche del 22 de enero de 1858, a consecuencia del Plan de Tacubaya, que con la mayoría de votos, 19 representantes decretaron que el representante por Chihuahua, FÉLIX MARÍA ZULOAGA continuara la presidencia interina, tomando posesión como Presidente de México el 23 de enero de 1858 en Cuernavaca, esto en desacuerdo de tan sólo 7 representantes por Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro y Zacatecas que declararon que el legítimo presidente del país era el Ministro de Justicia BENITO JUÁREZ, que tomó posesión como Presidente de México el 21 de enero de 1858 en Guanajuato.
< El Ex-Presidente de México FÉLIX MARÍA ZULOAGA promovió el regreso del II Imperio Mexicano por algún monarca europeo debido a la precaría democracia mexicana y las pérdidas de territorio, así como para vincular a México con los estándares diplomáticos de las monarquías europeas y hacer de México una potencia que pudiera hacer frente a Estados Unidos con la ayuda de Napoleón III >
El lado oculto de Benito Juárez: ¿LOS HIJOS DE BENITO JUÁREZ VISTEN "HUMILDEMENTE"?
¿LOS HIJOS DE BENITO JUÁREZ VISTEN "HUMILDEMENTE"?
No, de hecho en todas sus fotos, las hijas visten elegantes vestidos como cualquier familia adinerada de la época, vestidos de muselina con puntillas, miriñaque y enaguas. Llama también la atención que tanto las hijas y el hijo de Benito Juárez vivieron con privilegios toda su vida desde su nacimiento y todos se hayan casado con extranjeros (Manuela Juárez con Pedro Santacilia; Felícitas y María de Jesús Juárez con los españoles Delfín y José Sanchez; y Benito Pablo Juárez con la francesa Marie Klerian), sin descendencia.
BENITO LUIS JUÁREZ fue el único hijo varón sobreviviente de Benito Juárez que se casó con la francesa Marie Klerian, fue Gobernador de Oaxaca y responsable de endeudar al Estado como ninguna otra entidad mexicana al extremo de que le pidió un préstamo al Presidente Porfirio Díaz, y que no obtuvo. Descrito como un júnior sin oficio ni beneficio.
BENITO LUIS JUÁREZ fue el único hijo varón sobreviviente de Benito Juárez que se casó con la francesa Marie Klerian, fue Gobernador de Oaxaca y responsable de endeudar al Estado como ninguna otra entidad mexicana al extremo de que le pidió un préstamo al Presidente Porfirio Díaz, y que no obtuvo. Descrito como un júnior sin oficio ni beneficio.
Una VERDADERA CONTRADICCIÓN según la SEP por la supuesta humildad y repudio al "extranjero" que tenía Juárez con los supuestos privilegios de la "alta socidedad" donde la SEP nos educa que tuvo el indígena zapoteco Benito Juárez durante el Segundo Imperio Mexicano con la llegada de Maximiliano de Habsburgo por el Partido Conservador cuando paralelamente Juárez abogaba por vender territorio nacional a los Estados Unidos a cambio de su reconocimiento como presidente a pesar del descontento del Partido Liberal con diversos tratados, convenios y proyectos como McLane-Ocampo, Corwin-Doblado, Carvajal-Woodhouse, Tratado Carvajal-Corlies y más.
E X P R E S I O N E S
« "Ya desde los tiempos de la Guerra de Reforma, Benito Juárez contó con la simpatía de los estadounidenses [...] a quien lo felicitaron por la "adhesión de los Estados Unidos a su persona" »
—Jesús González Ortega, Ministro de Guerra y Marina de Benito Juárez
Lo cierto es, que Benito Juárez a pesar de ser indígena, no hizo nada por los indígenas, como sí lo hizo un "extranjero güero" que se convirtió en un "padre de los indígenas", que según los historiadores y catedráticos ajenos a la SEP, Maximiliano se convirtió en el «primer indígenista» en México al decretar la "Ley de los Trabajadores del Campo" para proteger a los indígenas y a sus tierras, mientras que el Benito Juárez creía que los indígenas tenían que dejar de ser indígenas para que puedan integrarse a la sociedad mexicana o puedan ser mexicanos.
CUANDO BENITO JUÁREZ se autoproclamó ilegalmente Presidente de México porque según lo decía una Constitución Política creada y votada solamente y arbitrariamente por el Partido Liberal, se dedicó a desamortizar (robar) los bienes de la Iglesia al Estado, los mismos bienes que le habían dado educación y sostento como indígena, en otras palabras, durante su presidencia se dedico a expropiar a la fuerza desde hospitales, conventos, escuelas públicas y predios (incluyendo las tierras de los indígenas), dando comienzo a una acción gubernamental de despojar a los indígenas de sus tierras que hasta la fecha sigue haciendo el gobierno republicano.
E X P R E S I O N E S
« "Juárez impío. Saqueó la Catedral de Zacatecas, apoderándose de toda la plata. También se apoderó del bautisterio de la Parroquia, igualmente de plata, para su provecho personal »
—Jesús González Ortega, Ministro de Benito Juárez
E X P R E S I O N E S
« "Durante la desastrosa Presidencia de Benito Juárez, entregaba hectáreas de terrenos baldíos a compañías ferrocarrileras estadounidenses, con la misma facilidad con que se vende tierra para macetas o arena a los maestros albañiles" »
—Sebastián Lerdo de Tejada, Presidente de México que promulgó el Estado Laico.
* SALMERON Celerino, "Las Grandes Traiciones de Juárez", Edit. JUS, 2007
* FUENTES Armando, "La Otra Historia de México: Juárez y Maximiliano", Edit. Diana, 2015
* JUNCO Alfonso, "Juárez Intervencionista", Edit. JUS, 1961
Suscribirse a:
Entradas (Atom)