Si bien compartimos material genético con otros primates, es el habla, el poder comunicarnos, la forma de nuestras manos, y otras particularidades que fundamentalmente nos distingue de ellos, pero las cosas van más allá del solo acto del habla. La escritura que en palabras del autor, “cosifica” el habla ha permitido el desarrollo de la otra mitad de lo que hoy conocemos como humanidad. El establecimiento de nuevas maneras de comunicarnos como la descripción objetiva, han sido pasos fundamentales para la consolidación de la sociedad.
El autor hace la separación entre los soportes analógicos como los libros, el papel, los sonidos mediante ondas hertzianas, etc., y los digitales compuestos primordialmente por la PC con todos sus aditamentos y componentes así como por sus funciones, entre estas y muy importante la conectividad a Internet.
Estos nuevos soportes han facilitado la transmisión de datos vía Internet. Escritos de todo tipo pueden ser consultados en cualquier lugar del mundo sin necesidad de tener el papel en las manos, sin embargo esto ha dejado de lado sobre todo en los países más desarrollados a la tecnología analógica, en sectores como el uso del correo o del fax. A partir de estos planteamientos iniciales, las preguntas se hacen inevitables ¿qué nos deparará con lo digital? En campos como la educación ¿cómo se enfrentará?
Por lo pronto en el campo de la escritura Cassany divide tres ámbitos fundamentales: lo pragmático, lo discursivo y el proceso de composición.
El primer ámbito Cassany afirma que se favorece la creación de comunidades virtuales sobre la comunidad del habla, (presencial) debido a que las comunidades físicas se delimitan por rasgos político-geográficos, nacionales, de idioma etc., mientras que en la red las limitaciones son menos visibles debido a la ruptura de limites espacio-temporales, de organización e incluso económicos.
Y es que en lo económico la relación entre lo analógico y lo digital es inversamente proporcional, es decir mientras lo digital y el acceso a la red se generaliza y se abarata, los soportes analógicos suben de precio, por ejemplo las revistas, libros y envío de postales. Por otro lado uno de los argumentos más mencionados de la llamada cultura digital es la limpieza ambiental a la que favorece debido a la disminución de tala de árboles y procesamiento de papel.
En el ámbito discursivo, Cassany señala que es indiscutible que los soportes digitales rompen con la linealidad de los analógicos, que si bien han permitido la libertad del lector en géneros como la novela, no han logrado ni lograrán los que ofrece la hiper e intertextualidad usada por los soportes digitales.
También el escritor debe ceñirse a nuevas normas lingüísticas dejando de lado elementos que son clave en la linealidad, como el manejo de una sola línea argumental, sustituido por fragmentos pequeños y autónomos, por ejemplo. De la misma forma el escritor debe crearse un buen perfil mental de su hipotético lector para así lograr colocar de manera ordenada y estrictamente necesaria los links o ligas que complementarán su texto.
Del otro lado, el lector desempeña un papel más activo en la lectura, pero siempre debe tener bien claras sus metas y objetivos durante el proceso, de lo contrario es posible que se pierda entre la gran red de datos que están disponibles.
Lo digital también ha transformado géneros y formas de escribir, como el mail, por ejemplo, el cual se usa comúnmente mientras la carta ya no es de uso tan común. De la misma forma lo digital ha transformado el lenguaje por la adición de términos casi- especializados de la red, con palabras en su mayoría de origen inglés, que forman parte del nuevo código digital.
Otro punto en los que estoy totalmente de acuerdo con el autor es en la importancia actual y futura de las nuevas tecnologías en el campo educativo. La inserción de un nuevo concepto como alfabetización digital, es necesario en el campo de la educación básica. Sin embargo en las políticas de educación en nuestro país la tecnología se ve como una materia extra al plan de estudios, mientras Cassany argumenta que debe ser integrada al currículum de manera más profunda.
Me parece que en nuestro país es fundamental que se siga de fondo una política de enseñanza de computación, pero el problema no es poner las computadoras en un centro escolar y ya, el problema es la capacitación docente, de constante actualización y que por desagracia se ve frenada por la burocracia sindical en el sector de la educación nacional, a quienes parece no importarles el desarrollo de estos conocimientos.
Cabe mencionar que, lo interesante ante todo también es analizar las consciencias de las personas, ya que son estas las que le ponen utilidad a los objetos con los que se relacionan, es como dicen "la ciencia es neutra" estoy de acuerdo, como tambien se podria decir "La tecnología es neutra". Por tal motivo, el ser humano tiene encontrarle usos positivos a lo que descubre e inventa, menciono esto porque así como la PC, la tecnología, los descubrimientos cientificos, pueden servirle al ser humano, si no se saben utilizar podrían causarle algun daño.
Nota: Para ver el documento acá.
De lo analogico a lo digital. cassany
docencia reflexiva.
Como parte de mi trabajo y actividades en 4 año. Presentaré el día 18 de febrero un tema llamado "docencia reflexiva-en 7º y 8º semestre" para la mesa redonda "La práctica, una experiencia docente" que se llevará a cabo en el auditorio "sor juana Inés de la Cruz" en la BENM.
Las lineas temáticas que abordaré serán:
Docencia reflexiva.
Un docente reflexivo es el que:
*Analiza, supervisa, modifica su práctica en la acción.
-Durante 7º y 8º semestre los alumnos se enfrentan a la realidad escolar, situaciones reales que nos permiten en primera instancia, diagnosticar la situación escolar y de aula tomando en cuenta el contexto social, la organización escolar, los aprendizajes que han adquirido los alumnos, el ambiente grupal y las características individuales de los alumnos, para así poder planear y organizar las práctica docente lo más coherente posible de acuerdo a las circunstancias especificas. Posteriormente durante la práctica, se hacen adecuaciones sobre la marcha tratando de mejorar en lo posible la praxis docente, recordemos que cualquier tipo de planeación, es solo una hipótesis que puede ser revisada y modificada, si se considera pertinente.
*Tiene en claro los contenidos y objetivos a lograr en las diferentes propuestas.
-Al planear, el docente propone secuencias didácticas que, a su consideración, tienen la intencionalidad de que los alumnos construyan un aprendizaje significativo, tiene presentes los contenidos que ha de desarrollar así como los propósitos generales y particulares apoyándose de los propósitos fundamentales de la educación.
*Piensa las propuestas a partir de las observaciones del grupo de niños, en función de los intereses, motivaciones e inquietudes.
-Durante la práctica docente cualquier tipo de decisiones gira en torno del alumno, se debe procurar saber utilizar la naturaleza creativa del niño, motivándolo, planteándole problemas, en los que se tenga que ver en la necesidad de indagar e investigar, y descubrir por el mismo las respuestas a las preguntas que se cuestione.
*Selecciona/ tiene en cuenta diferentes formas de intervención.
*Prepara un ambiente sugerente, para despertar el interés de los niños y acorde con la propuesta, al mismo tiempo que tiene en cuenta los aspectos de seguridad y comunicación del mismo.
*Tiene en claro el " qué" hacer y el "cómo", en función del aprendizaje que se desea promover.
*Conoce que las fuerzas sociales tienen gran influencia en la educación, lo cual atraviesa nuestras prácticas cotidianas.
-El alumno que desarrolla su servicio social, conoce las posibilidades y limitaciones que tiene, por tal motivo se mantiene al margen de lo que bajo su juicio considera apropiado, rebasar la línea de lo posible podría generarle problemas, no atender situaciones en las que puede intervenir provocará que su labor sea deficiente y podría caer en la incompetencia.
*Trabaja desde la complejidad de la realidad.
-La realidad es cambiante, más aún cuando se trabaja con seres humanos, el trabajo cotidiano podría presentarle al docente en formación situaciones no previstas, que alteren , coarten o favorezcan sus actividades en el aula, la complejidad se presenta al estar consciente de si se tiene la capacidad de tomar las decisiones pertinentes ante alguna situación.
*Comprende la multiplicidad de factores que inciden en esta realidad compleja.
*Es autónomo, capaz de tomar decisiones fundadas en elementos que ofrece el análisis y la comprensión de la realidad compleja y cambiante.
*Posee distintos saberes para fundamentar su práctica.
"La reflexión consiste en la integración de los procesos de pensamiento racional e intuitivo. Al legitimar la intuición, no hay que perder de vista la importancia de la racionalidad.
Mientras que el pensamiento rutinario constituye la antítesis de la reflexión, los individuos reflexivos son capaces de mezclar formas de pensamiento racional e intuitivo para conformar un único proceso de pensamiento dinámico (…)"
Tematicas a desarrollar durante la mesa redonda en la que se pretende una retroalimentación e intercambio de experiencias docentes en el servicio social, enfocadas siempreal tema principal.
Publicado por thekinglizard1 en 21:12 0 comentarios
Etiquetas: BENM, educación, normal, normalismo, normalistas
Están cordialmente invitados, para más información:
acá el enlace.
Publicado por thekinglizard1 en 11:13 0 comentarios
Etiquetas: BENM, educación, normal, normalismo, normalistas
Bienvenidos.
Sean todos ustedes bienvenidos, en este blog, podrán encontrar temas relacionados a la educacion en la esfera institucionalizada, asi como otro tipo de informaciones que aporten algo que pueda ser de utilidad y asi poder ayudar a educarnos juntos.
para comenzar referiré una pagina muy interesante en la que podemos encontrar noticias, articulos, reportajes, etc., relacionados con cuestiones educativas y otras no tanto pero que nos competen por la posible influencia que tiene sobre nosotros el link aqui
De igual manera podrian agregar este blog y mantener contacto para intercambiar, discutir, reflexionar, etc, acerca de asuntos referentes a la educacion en todos sus modelos y todas sus formas.
Publicado por thekinglizard1 en 17:06 0 comentarios